miércoles, 25 de mayo de 2011

"LENGUAJE ORAL Y ESCRITO"

El lenguaje escrito esta formado por un sistema de signos que identifican convencionalmente los sonidos y las palabras del lenguaje oral que son, a su vez, signos de objetos y relaciones reales, el lenguaje oral puede extinguirse gradualmente y el lenguaje escrito se tranforma en un sistema de signos que simbolizan directamente los objetos designados, asi como sus relaciones reciprocas.

LAS ACTIVIDADES EN PREESCOLAR COMO FORMA DE DESARROLLAR EN EL NIñO EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO.

Las actividades dentro del jardín de niños deben ser organizadas de tal forma que ayuden a éste a acercarse a la lengua escrita y a desarrollar sus potencialidades de lenguaje oral de tal manera que, al ingresar a la escuela primaria, el niño se encuentre maduro para poder adquirir la lengua escrita como parte de su formación personal y social.

Existen principios básicos para la organización de actividades con este fin, como son:

Que la educadora sepa propiciar el desarrollo integral del niño y fortalecer su autonomía; sepa distinguir el ritmo de desarrollo de cada niño así como su interés por aprender nuevas cosas,llevando a cabo actividades que les resulten atractivas y significativas para él de acuerdo a su entorno social y familiar; incentivar en el niño la experimentación, descubrimiento y solución de problemas tanto individuales como de grupo, trabajar con los niños en el aula y establecer los nexos necesarios con el hogar del niñoy su comunidad; lo más importante es brindar al niño la oportunidad de actuar en un ambiente alfabetizado, para que él mismo se interese por descubrir primero qué es y, después, que trate de aprenderlo para obtener mejores formas de comunicación con los demás.

El niño necesita, entonces, realizar importantes descubrimientos que lo lleven por los momentos y niveles antes señalado; para ello, la educadora debe realizar actividades con el fin de que el niño descubra:

  • La utilidad de la lecto-escritura
  • La diferencia entre dibujo y escritura
  • La diferencia entre imàgen y texto
  • La diferencia entre escribir y leer, leer y hablar, leer y contar, leer y mirar.
  • Que los textos nos dicen algo
  • Que lo que se habla se puede escribir y más tarde se puede leer.
  • Convencionalidades propias de la escritura.
  • Que el nombre propio sea el primer modelo estable con significación.
  • La relación entre la escritura y los aspectos sonoros del habla.

A partir de tomar en cuenta estos descubrimientos que debe hacerel niño, la educadora tendrá un mundo de actividades que pueda realizar, siempre tomando en cuenta los aspectos descritos en esta exposición.

Para finalizar, pasemos a revisar el papel de cada uno de los actores que intervienen en el proceso de desarrollo del lenguaje oral y escrito.

Actores que participan en la adquisición del lenguaje oral y escrito y sus funciones:

• El niño.

Es el sujeto activo en este proceso, por lo tanto, necesita:

  • Interactuar en un ambiente alfabetizador y sobre todo que ese ambiente tenga significado para él.
  • Darle la autonomía para que se atreva a interpretar y/o producir textos, dejándole siempre la posibilidad que él decida sobre que quiere escribir o que quiere leer. Con lo anterior se atreverá a construir hipótesis, confrontar resultados, equivocarse en ellos y volver a intentarlos.
  • Participar dentro del jardín de niños en todo aquello que lo acerque con la lengua escrita.
  • Expresarse en forma oral en variedad de estilos y situaciones.
  • Confrontar sus hipótesis de producción de textos e interpretación de los mismos con sus compañeros y con los adultos.

• Papel de la educadora.

La educadora es la principal propiciadora de las situacionesy actividades que acercan al niño con el lenguaje escrito y que posibilitan,en gran parte, el enriquecimiento de su lenguaje oral. Para ello debe:

  • Tener presente, en todo momento, que el objetivo del nivel preescolar es favorecer el desarrollo integral del niño, es así que no debe ser descuidado ninguno de los aspectos para conseguir este fin.
  • Tomar también en cuenta que la función del jardín de niños no es enseñar a éstos a leer y escribir sino actuar a partir de su propio desarrollo en el descubrimiento y acercamiento a este tipo de comunicación.
  • Conocer y respetar las características y momentos de evolución de cada niño en particular.
  • Tener en cuenta que el enriquecimiento del lenguaje oral es parte importante del desarrollo del niño al permitirle expresar a través de él sus ideas y sentimientos.
  • Escribir y leer con frecuencia como parte del acercamiento del niño con el lenguaje escrito.
  • Realizar actividades donde el niño busque la respuesta a sus preguntas por sí mismo.
  • Dejar que los niños tengan "errores" constructivos ya que son parte de su camino hacia nuevos aprendizajes.
  • Respetar las producciones de los niños y observar sus avances de manera particular para poder evaluarlas comparándolas con las del niño mismo con la evaluación buscará propiciar la reflexión del mismo en sus posibilidades de alcance y nivel en que se encuentra.
  • Que los padres de familia conozcan cómo se trabaja en la lectura y escritura de sus hijos, aprovechar a los mismos para el mejor desarrollo del niño en general.

• Papel de los padres de familia.

  • Apoyar la labor de la educadora y la escuela para el mejor desarrollo de sus hijos.
  • Desistir de tratar de "enseñar" a sus hijos a "escribir".
  • Conocer el modelo pedagógico a grandes rasgos con el fin de coadyuvar con las actividades del jardín de niños.
  • Responder a sus hijos las dudas y preguntas que tengan en cuestión a los textos escritos o producciones de ellos mismos.
  • Colaborar con sus hijos leyéndoles y acercándolos a ambientes alfabetizadores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario