jueves, 26 de mayo de 2011

"REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS":

  • Curso de Formaciòn y Actualizaciòn Profesional para el Personal Docente de Educaciòn Preescolar, volumen 1 (Programa de Educaciòn Preescolar 2004), pag. 139-154
  • you tube

  • 2003 La enseñanza preescolar de la música mejora el aprendizaje, en Diario Médico IV, 24

"CONCLUSIONES"

Esta materia fue muy importante ya que me di cuenta que el lenguaje oral y escrito van de la mano ya que una no puede dar resultado sin la otra, comenzando por el lenguaje oral, que es innato ya que desde que nacemos nos comunicamos por medio de nuestro llanto, seguidos por la gesticulaciòn, dando como resultado una comunicaciòn abierta siendo esta con los padres, los cuales son parte importante en el desarrollo de sus pequeños, por ello debemos de hacerlos participes en las actividades que llevemos a cabo con sus hijos e hijas, para que se den cuenta la importancia de la lectura y lograr fomentarla, aunque todos los campos formativos son necesarios, creo que el principal es el de lenguaje y comunicaciòn, ya que por medio de este logramos comunicarnos entre pares, saber que indicaciones vamos a seguir, aprendemos valores, canciones, etc., ahora con la tecnología que existe como padres tenemos la oportunidad de aprender nuevos métodos de aprendizaje por medio de imagenes, vídeos, los cuales ya muchos de los niños son mas conocedores que los propios familiares y tienen una facilidad de manejarlos la cual debemos de aprovechar.

Ahora se de que manera puedo motivar a mis alumnos, teniendo màs responsabilidad con ellos para tener mejores resultados en sus aprendizajes, los cuales les serviran en su vida futura.

"EL PATITO FEO"

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBi3-Shd5M5kfcQKX7Y6ZCZ5MiM1CRxqMO2YP6f0AJ20YaAwu2wScwrJWwdX102bnO0gc7Xz7te_GSeSOVycxrBhRto8F8LU4VW2OAw8QZjavRUar4jiw5-8wFCd4-tGjd1kjzUuTjeAcd/s400/El+patito+feo.jpg

"LA IMPORTANCIA DE LOS CUENTOS" (Situaciòn Didàctica)

Comenzarè por preguntarles si saben que es un cuento?, si alguien de ellos nos quiere platicar uno!, despues les daremos a cada uno de los padres de familia un cuento el cual deberán leerles a sus hijos en casa y en una hoja blanca anotarán lo que ellos les platiquen lo que entendieron de la lectura, (esto será durante una semana), en seguida con hojas de colores realizarán un cuadernillo, se les pedirán revistas, recortes, monografías, etc., los cuales utilizaràn para crear su propio cuento, recortaràn y pegaràn en el cuadernillo, ya terminado, cada uno de ellos nos contarán su cuento utilizando su imaginaciòn ya que el cuadernillo solo tendrá imagenes.

Se les pedirá a las mamás que se organicen y realicen la escenificación de el cuento que ellas elijan, esto será sorpresa para los niños y niñas, les explicarè que es un teatro y que sucede en ellos y que imaginaremos que vamos a uno, mientras las mamàs prepararàn la escenificaciòn dentro del salòn de juegos, al entrar se llevaran la sorpresa de que veremos una obra de teatro con ayuda de las mamitas.

"LA IMPORTANCIA DE LA MUSICA EN PREESCOLAR"

La música está siendo introducida en la educación de los niños en edades preescolares debido a la importancia que representa en su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motriz.

La música es un elemento fundamental en esta primera etapa del sistema educativo. El niño empieza a expresarse de otra manera y es capaz de integrarse activamente en la sociedad, porque la música le ayuda a lograr autonomía en sus actividades habituales, asumir el cuidado de sí mismo y del entorno, y ampliar su mundo de relaciones.


La música tiene el don de acercar a las personas. El niño que vive en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera con otros niños, estableciendo una comunicación mas armoniosa. A esta edad la música les encanta. Les da seguridad emocional, confianza, porque se sienten comprendidos al compartir canciones, e inmersos en un clima de ayuda, colaboración y respeto mutuo.

Los beneficios de la música en los niños

La etapa de la alfabetización del niño se ve mas estimulada con la música. A través de las canciones infantiles, en las que las sílabas son rimadas y repetitivas, y acompañadas de gestos que se hacen al cantar, el niño mejora su forma de hablar y de entender el significado de cada palabra. Y así, se alfabetizará de una forma más rápida.

La música también es beneficiosa para el niño cuanto al poder de concentración, además de mejorar su capacidad de aprendizaje en matemáticas. La música es pura matemática. Además, facilita a los niños el aprendizaje de otros idiomas, potenciando su memoria.

Con la música, la expresión corporal del niño se ve mas estimulada. Utilizan nuevos recursos al adaptar su movimiento corporal a los ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la potenciación del control rítmico de su cuerpo. A través de la música, el niño puede mejorar su coordinación y combinar una serie de conductas. Túmbale boca arriba y muéveselos para que pueda bailar mientras que tú le cantas. Le puedes cargar y abrazar en tu regazo entonando otros ritmos infantiles.

Para que las actividades sean màs dinàmicas para los niños y niñas, es conveniente utilizar canciones infantiles, esto les despertarà, la imaginaciòn en diferentes temas como lo es: la familia, las partes del cuerpo, las vocales, los colores, los nùmeros etc., ayudandoles a que sus aprendizajes sean màs significativos y comentaràn que les gusta y que no, este tipo de actividades nos ayudaràn a que los niños y niñas disfruten lo que aprenden.

LA MÚSICA MEJORA EL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA EN LA INFANCIA

.

La selección de las actividades musicales en la infancia es algo que debe ser cuidadosamente estudiado. Debemos partir de unos adecuados criterios pedagógicos para seleccionar las condiciones ambientales más propicias de manera que se potencie no sólo el desarrollo de las habilidades musicales, sino también el de las cognitivas, afectivas o lingüísticas.

Con la música se mejora la orientación espacial y temporal, la socialización, la creatividad, la espontaneidad, la perseverancia, la confianza en uno mismo, la concentración, la seguridad, la atención, la adquisición del esquema corporal y, según fundamentados estudios, también la memoria verbal de los niños. En definitiva, la capacidad de aprendizaje.

Y es que, atendiendo a los resultados de las investigaciones de los psicólogos de la Universidad de Hong Kong, llevadas a cabo con 90 niños, y publicadas por Neuropsycology, los niños que estudian música mejoran la memoria verbal.

El experimento que desarrollaron consistió en examinar a 45 niños que se encontraban integrados en orquestas escolares y que llevaban más de 5 años tocando un instrumento y compararlos con otros 45 que no tenían ningún tipo de formación musical.

Los resultados mostraron que los primeros memorizaban más palabras de una lista dada. Transcurrido un año, un grupo de los 45 niños músicos que habían dejado la música volvió a pasar la prueba, comprobándose que su memoria verbal había empeorado, aunque no para ponerse al nivel de los que nunca habían recibido enseñanzas musicales. Mientras que los que nunca habían sido adoctrinados musicalmente y comenzaron a serlo, mejoraron.

Esto se explica porque con la música se desarrolla la parte cerebral izquierda, encargada de las aptitudes musicales y de la memoria verbal.

Estos estudios cobran mayor sentido si tenemos en cuenta los trabajos realizados por Jim Clark, jefe de la División de Aprendizaje Preescolar y Educación Artística y Helen Taylor, jefe de Educación Musical, de la Universidad de Northumbria, Reino Unido que, tras realizar un programa durante 3 años con 600 niños de entre 1 mes y 5 años, comprobaron cómo el contacto temprano con la música mejora la respuesta a estímulos, la concentración y la capacidad de aprendizaje.

El estudio consistía en formar musicalmente a los pequeños antes de que comenzara su formación reglada. Para ello, se contó con la colaboración de músicos profesionales que trabajaban con los pequeños dándoles instrumentos.

Después de tres años, se comprobó que esta estimulación había mejorado su capacidad de aprendizaje lingüística y matemática, tornándose más precisa, atenta y receptiva.

Con estas dos investigaciones se corrobora la importancia y el valor de la música desde los primeros momentos de vida para mejorar y afianzar las capacidades de aprendizaje humano; aunque, como señala Taylor, una aproximación más amplia que incluya diferentes clases de música (...) ofrecería más información sobre el papel de la música en el aprendizaje infantil.







"LECTOESCRITURA"

http://www.enlaescuelademabel.com/wp-content/2009/02/nina-leyendo2-283x300.gif

Preparar a los niños de preescolar para la utilización de los signos gráficos es una tarea pedagógica de suma responsabilidad que incumbe en parte al preescolar como eslabón del proceso educativo.

Una de sus funciones es la de brindar actividades, experiencias y materiales que desarrollen las estructuras básicas para la adquisición de la lecto escritura.


Como todos sabemos el lenguaje es un medio para comunicar ideas como cualquier medio de comunicación llámese libros, periódicos, radio, televisión, cartas etc. Y su razón de ser es satisfacer la necesidad de vinculación con las personas.

Existe un lenguaje cada vez cuando se expresa un pensamiento valiéndose de signos de diversa índole (visuales, auditivos, mímicos, pictóricos, musicales etc.). y sirven para codificar determinados mensajes.

De todas las formas de lenguajes mas utilizadas, la más completa es la oral, por ello el lenguaje se transformó en un sinónimo de palabra. Pero como el espacio y el tiempo limitan las posibilidades del lenguaje fónico, se precisaron nuevas formas perdurables.

El lenguaje gráfico cubrió el vacío, haciendo factible la conservación de las experiencias humanas y transformándose en principal vehículo de la transmisión cultural. No obstante la escritura ha sido siempre la materialización de la lengua viva, una forma de lenguaje que “presenta a la vista lo que éste proporciona al oído”.

La comprensión y el dominio del lenguaje escrito es la clave del acceso al conocimiento. Los variados recursos creados por la tecnología moderna para la información constituyen importantes complementos pero no sustituyen de ningún modo la escritura como medio de cultura.


Los niños que se han puesto en contacto con la lectura a muy corta edad, aprenden a leer más rápido y con mayor facilidad. Lo realmente valioso no es que reconozcan los códigos de la letra escrita, sino que nazca en ellos el deseo de descubrir todos los tesoros que la lectura les promete. Y cuanto más disímiles sean las lecturas compartidas, mejor comprenderán que más que un descubrir el código secreto, la lectura es la llave que abre la puertas a mundos inimaginados.

La lectura y la escritura van juntas. Mientras que el niño aprende una, simultáneamente está aprendiendo la otra. Los garabatos y los dibujos son sus primeros esbozos de escritura. Pronto empezará a escribir las letras del alfabeto. Esto le ayudará a discriminar los diferentes sonidos que cada una de ellas representa. Al ir descubriendo las letras y los diversos sonidos, éstos le darán la noción sobre cómo deletrear las palabras.

Cuando comience a escribir palabras enteras, muy posiblemente lo realizará cometiendo errores ortográficos. De todos modos será digno de valorar su esfuerzo, y nos daremos cuenta de que su intento es bastante bueno por ser la primera vez.

Al leerle en voz alta, será importante realizar una pausa de vez en cuando, y señalarle las distintas letras y palabras que el relato contiene; como así también relacionarlas con los dibujos que representan cada una de ellas.

Para cuando alcanzan la edad de 4 años, los niños empiezan a entender que las palabras escritas contienen un significado. A los 5 años, la mayoría comienza a notar que las palabras están ubicadas espacialmente de izquierda a derecha. Muchos niños, en esta etapa, inclusive comienzan a identificar letras mayúsculas y minúsculas y a "leer" palabras simples. Al finalizar el nivel inicial, el niño tal vez quiera leer por su propia cuenta. Será importante permitir que lo haga, pero siempre y cuando esta iniciativa surja de él mismo. La lectura debe ser un motivo por el cual se sienta orgulloso.

Poco a poco su lenguaje interior se irá conformando, así se sentirá seguro y podrá disfrutar, plenamente, del discurso literario. Hay muchas ocasiones que son propicias para compartir una buena lectura: al viajar en el coche, mientras retomamos el camino a casa, escuchando una grabación con uno o varios cuentos... Pero, verdaderamente, el momento especial para llevar a cabo esa lectura compartida es, obviamente, en su cuarto, cuando el niño se va a dormir.

El cuento de la noche debe tener un ritual propio. Para comenzar, será preciso que se le asigne un tiempo exclusivo, dedicado sólo a disfrutar juntos de la lectura, sin padecer interrupciones. Tanto el adulto como el niño, tienen que sentirse cómodos, a gusto: sentados o acostados, siempre cerca uno del otro para que el pequeño logre contemplar las imágenes sin dificultad y también para intercambiar instantes de afecto. La elección puede realizarla el niño, aunque también es bueno que se le ofrezca alguna otra propuesta.

Al efectuar la lectura, el adulto no solo recrea la historia con su voz, sino que debe además incorporar sus dotes actorales para sacar a luz la emoción y el suspenso que el relato conlleve. Si al finalizar la narración, el niño quiere hacer algún comentario, acerca de lo que el cuento le dejó, hay que detenerse a escuchar su reflexión sobre lo que acaba de oír. Pero el comentario debe ser siempre espontáneo, no se lo puede forzar a que realice un relato. Y siempre, de más está decirlo... leer el cuento del principio al fin.


miércoles, 25 de mayo de 2011

"APRENDIZAJE DEL LENGUAJE"

Relación entre Lenguaje y Aprendizaje escolar

El lenguaje es un sistema de comunicación que nos capacita para abstraer, conceptuar y comunicarnos a través de un conjunto de signos estructurados, tanto orales, gestuales como escritos. El lenguaje es posible gracias a diferentes y complejas funciones que realiza el cerebro que se desarrolla y cimenta desde los primeros años de vida.

Al ingresar a la escuela, llevan un determinado vocabulario y lo comienzan a ampliar con la interacciòn con sus pares creando un lenguaje màs complejo debido al desarrollo psicològico que ocurre en preescolar.

Es importante que los niños participen, convivan e intercambien ideas con sus pares, mostrando sus actitudes dentro de lo verbal, gestos y expresiones que se llevan a cabo en todo momento.

Es importante la participaciòn de los adultos para tener un mejor contexto dentro del àmbito familiar y fuera de el.

Se debe utilizar imagenes donde los niños y niñas tengan la oportunidad de imaginar y expresar lo que observen.

Dentro del desarrollo psicològico son importantes las referencias temporales, en donde los niños y niñas logren identificar lo que ya paso (pasado), lo que estamos viviendo (presente) y lo que queremos hacer (futuro), lo comprendan para que después lo utilicen oportunamente.

Las canciones y los juegos son parte importante en su interacción, nos podemos dar cuenta què competencias podemos llevar a cabo para un mejor desarrollo.

Es un proceso en el acercamiento de los niños y niñas a la lectura, iniciando por leerles un cuento y mostrándoles las imàgenes como apoyo, después ellos mismos se interesan por las imàgenes expresando lo que ve no lo comprende, después irán interpretando y comprendiendo los textos.

Ya dentro de la primaria se adentraràn màs a las sìlabas, mientras en el preescolar solo nos basaremos en el funcionamiento del còdigo escrito.

En la evaluaciòn es importante darnos cuenta de las caracterìsticas del lenguaje infantil en cada alumno.

"CONCEPTO DE LENGUAJE"

La palabra lenguaje se aplica a la manera de comunicarse y expresarse los animales; pero sus procedimientos comunicativos, aunque sean de gran sutileza, como sucede con las abejas o las hormigas, no es lenguaje en sentido estricto o, al menos, no se poseen estudios ni conocimientos muy seguros de este tipo de lenguaje.

El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él pertenece y que le permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar mensajes.

El lenguaje se ha formado en el seno de la sociedad. Es el hecho social por excelencia. Podemos decir que es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con los demás, mediante signos orales o escritos.

Conocemos que los animales por una actuación instintiva conservan las costumbres y las realizan de la misma forma que sus antepasados. Por el contrario, el hombre, precisamente gracias al lenguaje, conoce su pasado; puede comprender su presente y puede organizar su futuro de la forma que libremente elige.

Es un procedimiento que se realiza con el fin de comunicarse como lo hacen los animales, pero a diferencia de ellos los humanos poseemos un lenguaje màs sofisticado, hay diferencias importantes en nuestro lenguaje como son:

- Dos sistemas gramaticales que son oral y gestual.
- El lenguaje nos lleva a un objetivo.
- Nuestro discurso habla en otros tiempos, pasado, presente o futuro.
- Se transmite de generaciòn en generaciòn.
- Separa el contenido y su forma.
- El discurso que se habla es intercambiable con lo que se escucha.
- Advierte sucesos nuevos.

Hay dos ciencias que se encargan del estudio del lenguaje que son la ontogenia y la filogenia, la primera se encarga de analizar el proceso por el cual el ser humano adquiere ese lenguaje y la segunda se encarga de estudiar la evoluciòn històrica de una lengua.

Estas son algunas definiciones de las que ha sido objeto el lenguaje:
  • Por lenguaje se entiende un sistema de còdigos con la ayuda de los cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos.
  • Lenguaje: conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente.


"LENGUAJE ORAL Y ESCRITO"

El lenguaje escrito esta formado por un sistema de signos que identifican convencionalmente los sonidos y las palabras del lenguaje oral que son, a su vez, signos de objetos y relaciones reales, el lenguaje oral puede extinguirse gradualmente y el lenguaje escrito se tranforma en un sistema de signos que simbolizan directamente los objetos designados, asi como sus relaciones reciprocas.

LAS ACTIVIDADES EN PREESCOLAR COMO FORMA DE DESARROLLAR EN EL NIñO EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO.

Las actividades dentro del jardín de niños deben ser organizadas de tal forma que ayuden a éste a acercarse a la lengua escrita y a desarrollar sus potencialidades de lenguaje oral de tal manera que, al ingresar a la escuela primaria, el niño se encuentre maduro para poder adquirir la lengua escrita como parte de su formación personal y social.

Existen principios básicos para la organización de actividades con este fin, como son:

Que la educadora sepa propiciar el desarrollo integral del niño y fortalecer su autonomía; sepa distinguir el ritmo de desarrollo de cada niño así como su interés por aprender nuevas cosas,llevando a cabo actividades que les resulten atractivas y significativas para él de acuerdo a su entorno social y familiar; incentivar en el niño la experimentación, descubrimiento y solución de problemas tanto individuales como de grupo, trabajar con los niños en el aula y establecer los nexos necesarios con el hogar del niñoy su comunidad; lo más importante es brindar al niño la oportunidad de actuar en un ambiente alfabetizado, para que él mismo se interese por descubrir primero qué es y, después, que trate de aprenderlo para obtener mejores formas de comunicación con los demás.

El niño necesita, entonces, realizar importantes descubrimientos que lo lleven por los momentos y niveles antes señalado; para ello, la educadora debe realizar actividades con el fin de que el niño descubra:

  • La utilidad de la lecto-escritura
  • La diferencia entre dibujo y escritura
  • La diferencia entre imàgen y texto
  • La diferencia entre escribir y leer, leer y hablar, leer y contar, leer y mirar.
  • Que los textos nos dicen algo
  • Que lo que se habla se puede escribir y más tarde se puede leer.
  • Convencionalidades propias de la escritura.
  • Que el nombre propio sea el primer modelo estable con significación.
  • La relación entre la escritura y los aspectos sonoros del habla.

A partir de tomar en cuenta estos descubrimientos que debe hacerel niño, la educadora tendrá un mundo de actividades que pueda realizar, siempre tomando en cuenta los aspectos descritos en esta exposición.

Para finalizar, pasemos a revisar el papel de cada uno de los actores que intervienen en el proceso de desarrollo del lenguaje oral y escrito.

Actores que participan en la adquisición del lenguaje oral y escrito y sus funciones:

• El niño.

Es el sujeto activo en este proceso, por lo tanto, necesita:

  • Interactuar en un ambiente alfabetizador y sobre todo que ese ambiente tenga significado para él.
  • Darle la autonomía para que se atreva a interpretar y/o producir textos, dejándole siempre la posibilidad que él decida sobre que quiere escribir o que quiere leer. Con lo anterior se atreverá a construir hipótesis, confrontar resultados, equivocarse en ellos y volver a intentarlos.
  • Participar dentro del jardín de niños en todo aquello que lo acerque con la lengua escrita.
  • Expresarse en forma oral en variedad de estilos y situaciones.
  • Confrontar sus hipótesis de producción de textos e interpretación de los mismos con sus compañeros y con los adultos.

• Papel de la educadora.

La educadora es la principal propiciadora de las situacionesy actividades que acercan al niño con el lenguaje escrito y que posibilitan,en gran parte, el enriquecimiento de su lenguaje oral. Para ello debe:

  • Tener presente, en todo momento, que el objetivo del nivel preescolar es favorecer el desarrollo integral del niño, es así que no debe ser descuidado ninguno de los aspectos para conseguir este fin.
  • Tomar también en cuenta que la función del jardín de niños no es enseñar a éstos a leer y escribir sino actuar a partir de su propio desarrollo en el descubrimiento y acercamiento a este tipo de comunicación.
  • Conocer y respetar las características y momentos de evolución de cada niño en particular.
  • Tener en cuenta que el enriquecimiento del lenguaje oral es parte importante del desarrollo del niño al permitirle expresar a través de él sus ideas y sentimientos.
  • Escribir y leer con frecuencia como parte del acercamiento del niño con el lenguaje escrito.
  • Realizar actividades donde el niño busque la respuesta a sus preguntas por sí mismo.
  • Dejar que los niños tengan "errores" constructivos ya que son parte de su camino hacia nuevos aprendizajes.
  • Respetar las producciones de los niños y observar sus avances de manera particular para poder evaluarlas comparándolas con las del niño mismo con la evaluación buscará propiciar la reflexión del mismo en sus posibilidades de alcance y nivel en que se encuentra.
  • Que los padres de familia conozcan cómo se trabaja en la lectura y escritura de sus hijos, aprovechar a los mismos para el mejor desarrollo del niño en general.

• Papel de los padres de familia.

  • Apoyar la labor de la educadora y la escuela para el mejor desarrollo de sus hijos.
  • Desistir de tratar de "enseñar" a sus hijos a "escribir".
  • Conocer el modelo pedagógico a grandes rasgos con el fin de coadyuvar con las actividades del jardín de niños.
  • Responder a sus hijos las dudas y preguntas que tengan en cuestión a los textos escritos o producciones de ellos mismos.
  • Colaborar con sus hijos leyéndoles y acercándolos a ambientes alfabetizadores.