lunes, 7 de enero de 2013

BLOQUE 2

a1 "El desarrollo de la sociabilidad, el autoconcepto en el niño y la observación en el proceso de crianza"


¿Cualés son los factores que afectan el apego?
Factores que afectan al apego:
El más importante es la separación forzada (escolarización, hospitalización, divorcio o muerte, son las que se suelen producir). Ante separaciones prolongadas, los niños pasan por tres fases:

  1. Protesta y trata de recuperar la figura de apego por todos los medios
  2. Sigue preocupado y vigila su entorno
  3. Desapego emocional
¿Qué se manifiesta en la forma de interacción del cuidador que afecta la calidad del apego del bebé

Apego ansioso ambivalente

Ainsworth et al. (1978), señalan que las emociones más frecuentes de los bebés con apego ambivalente en la situación extraña es la angustia exacerbada ante las separaciones del cuidador y la dificultad para lograr la calma cuando éste vuelve; en la interacción con el cuidador relevan la ambivalencia, enojo y preocupación. Kochanska (2001), en investigación con niños pequeños, señala que el grupo ambivalente exhibe la mayor disminución en el desarrollo de emociones positivas entre los 9 y 33 meses, y el mayor malestar en episodios dirigidos a elicitar emociones positivas; responden más temerosos no sólo a estímulos que producen temor, sino también a estímulos elicitadores de alegría. El miedo fue la emoción más fuerte.

Mikulincer (2003), enfatiza que en el estilo ansioso ambivalente se aprecia alta ansiedad y baja evitación, inseguridad en el apego, fuerte necesidad de cercanía, preocupaciones en cuanto a las relaciones y miedo a ser rechazado. En la misma línea, Mikulincer, Gillath y Shaver (2002), señalan que en este estilo se facilita la accesibilidad a las preocupaciones en relación al rechazo; para Lecannelier (2002b), el estado emocional predominante es la preocupación y el miedo a la separación. Valdés (2002), además de enfatizar las emociones de miedo y ansiedad, indica una baja tolerancia al dolor. Consedine y Magai (2003) coinciden, al señalar que en la vejez tardía el estilo ambivalente posee alta afectividad negativa, presentando miedo, ansiedad y vergüenza.

Apego ansioso evitativo

Ainsworth et al. (1978), señalan que las emociones más frecuentes de los bebés conapego evitativo en la situación extraña es la ausencia de angustia y de enojo ante las separaciones del cuidador, y la indiferencia cuando vuelve; en la interacción relevan distancia y evitación. Mikulincer (2003), enfatiza que en el estilo evitativo no hay seguridad en el apego, se produce una autosuficiencia compulsiva y existe preferencia por una distancia emocional de los otros. Sin embargo, se ha constatado en niños con este estilo que, aunque éstos parecen despreocupados por las separaciones, muestran signos fisiológicos que denotan la presencia de ansiedad y esta activación se mantiene por mucho más tiempo que en los niños seguros (Byng- Hall, 1995), lo que también ha sido demostrado en bebés (Sroufe & Waters, 1977). En una investigación realizada con niños en la etapa de ingreso a la guardería, Ahnert, Gunnar, Lamb y Barthel (2004), encontraron mayores niveles de cortisol, de llanto y agitación, en la fase de adaptación de los niños con apegos inseguros a la madre. Lo anterior concuerda con los resultados de Kobak y Sceery (1988), quienes señalan que el autoreporte de los sujetos con estilo evitativo no refleja afecto negativo ni síntomas de estrés y, sin embargo, los pares los consideran ansiosos y con un predominio de la hostilidad. Los autores conceptualizan esta incongruencia como un sesgo hacia el no reconocimiento de afecto negativo.

¿Cuál es la relación entre el apego y el desarrollo de la personalidad posterior en el niño?
Bowlby afirmó (1982 en Cantón y Cortés, 2008) que las conductas de apego que se activan instintivamente al principio, posteriormente son guiadas a nivel cognitivo por representaciones internas o modelos internos de trabajo del apego. Esto llevó a darse cuenta de que cuando los adultos se convierten en padres desarrollan representaciones sobre el niño y su crianza.

Alguna de las hipótesis que han ido surgiendo es que la representación mental que tienen los padres sobre sus experiencias de apego durante la infancia influye en gran medida en la calidad del apego del hijo.

Se puede transmitir de generación en generación un modelo interno de trabajo de las relaciones de apego (Cantón y Cortés, 2008). Sin embargo ello no significa que no se pueda modificar un modelo interno sobre uno mismo y de relación con los demás. Hay padres o cuidadores que rompen ciclos negativos, o bien porque han experimentado otros modelos positivos de apego o porque han aceptado esa historia negativa y los afectos que de mantenerse podría tener en ellos.

Repercusiones sociales.

Entendemos por competencias no solo cuestiones referidas a las habilidades sociales, sino también a la resolución satisfactoria de tareas propias del momento evolutivo, en las que se asientan las bases de afrontamiento de las tareas propias de la fase siguiente.

La competencia durante los dos primeros años de vida se define por la calidad de las relaciones establecidas con la figura de apego o cuidador. El apego establece la organización inicial de la personalidad que guía el posterior funcionamiento a nivel social y personal de diversas formas: influyendo en el desarrollo de las relaciones con los iguales a través de la experiencia adquirida con su cuidador o figura de apego. Asimismo, el niño a prende a dar, recibir y conductas empáticas mediante la interacción de un cuidador sensible (y así será capaz de dar respuestas empáticas en otros contextos o situaciones). También el niño tenderá en mayor medida a tener nuevas experiencias si cuenta con una base segura facilitada por la figura de apego.

A largo plazo.

Aunque la intensidad de la conducta de apego disminuye con la edad, el vínculo de apego a la madre o cuidador principal se mantiene.

Contar con una base segura favorece la exploración del ambiente, incluyendo el mundo de los iguales, promoviendo así la práctica de habilidades sociales con ellos. También los niños con un apego de tipo seguro tienen creencias más positivas sobre los demás y sobre las relaciones. Su estilo de interacción es más cooperativo (Putallaz y Haflin, 1990; Youngblade y Belsky, 1992 en Cantón y Cortés, 2008).

Cuando estos niños lleguen a la adolescencia, efectivamente se dará una disminución en las interacciones con los padres pero basándonos en la perspectiva del ciclo vital de Bowlby (Cantón y Cortés, 2008) tendremos en cuenta la importancia del apego o vinculación con los padres durante este período. Ya no es tan necesaria la proximidad física pero sí la conciencia de disponibilidad de esa figura de apego.

Algunos estudios han puesto de manifiesto el hecho de que aquellas personas que percibían una mayor disponibilidad de sus progenitores y que en momentos de estrés buscaban más su ayuda mantenían mejor sus relaciones de amistad (Cantón y Cortés, 2008).
 

¿Qué consecuencias en el desarrollo  emocional tiene un bebé que carece de cuidados?
La falta de contacto físico-afectivo de la madre al hijo o hija, trae consecuencias notables en el desarrollo de los infantes, siendo niños tímidos, poco participativos, en algunos casos se aislan de la gente, no identifican sus emociones y mucho menos logran expresarlas.

Referencias bibliográficas:
Factores que afectan al apego

psicodocentes.blogspot.com/2010/01/el-apego.html
 
Que manifiesta en la forma del cuidador que afecta la calidad del apego del bebé

pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0120...script=sci...
 
Relación entre el apego y el desarrollo de la personalidad posterior en el niño
bonding.es/jbonding/index.php?option=com...




GLOSARIO

¿Què es el autoconcepto?
 Podemos definir el autoconcepto como el conjunto de características (físicas, intelectuales, afectivas, sociales, etc.) que conforman la imagen que un sujeto tiene de sí mismo.. este concepto de sí mismo no permanece estático a lo largo de la vida, sino que se va desarrollando y construyendo gracias a la intervención de factores cognitivos y a la interacción social a lo largo del desarrollo. Es necesario entender el progreso en el concepto de sí mismo dentro del marco del progreso de las capacidades y habilidades para relacionarse y reconocer a los otros.

El autoconcepto tiene como una de sus premisas de que la consciencia de que uno mismo es un ser diferenciado de los otros y del entorno, es decir, la autoconciencia.

 

¿Qué es empatía?
Esta palabra deriva del término griego empátheia, recibe también el nombre de inteligencia interpersonal (término acuñado por Howard Gardner) y se refiere a la habilidad cognitiva de una persona para comprender el universo emocional de otra.

 


¿Qué una emoción?
La palabra EMOCIÓN, viene del latín "MOTERE" (moverse), es lo que hace que nos acerquemos o nos alejemos a una determinada persona o circunstancia,
por lo tanto, la emoción es una tendencia a actuar y se activa con frecuencia por alguna de nuestras impresiones grabadas en el cerebro, o por medio de los pensamientos cognoscitivos, lo que provoca un determinado estado fisiológico, en el cuerpo humano, la emoción, es un sentimiento y sus pensamientos característicos que conllevan condiciones biológicos y psicológicas, así como una serie de inclinaciones a la actuación.
Todas las emociones son esencialmente impulsos a la acción, cada una de ellas inclina al ser humano hacia un determinado tipo de conducta, en los animales y en los niños hay una total continuidad entre sentimiento y acción; en los adultos se da una separación, la acción no necesariamente sigue al sentimiento.



¿Qué es autonomía? 
 De acuerdo al uso que se le de a la misma, la palabra autonomía referirá diversas cuestiones.
A instancias de disciplinas como la Filosofía y la Psicología, la autonomía refiere a aquella capacidad que ostentan los seres humanos de poder tomar decisiones sin la ayuda del otro, es decir, si bien muchas veces utilizamos la visión del otro para no equivocarnos a la hora de elegir o tomar una decisión en algunos temas cruciales, en realidad, buena parte de las acciones, decisiones y elecciones que hacemos en nuestra vida cotidiana las hacemos nosotros mismos y esto es gracias a esta capacidad que nos permite hacerlo.

 

Estas definiciones son importantes en el desarrollo de cualquier ser humano, lo importante es ir prácticandolas desde pequeños y todo esto debe ser llevado a cabo por los padres de familia, lograr que comprendan que son seres únicos con capacidades y habilidades que deben ir desarrollando, llegando a ser autonomos demostrando emoción en todo lo que realicemos.

La familia representa el primer contexto social que acoge al individuo e interviene en primera instancia en su inmersión social en el contexto sociocultural. Es el primer agente de la transmisión cultural, aunque no siempre exista una intencionalidad explícita, seleccionando el repertorio cultural relevante de su contexto y generando comportamientos precisos en contra de comportamientos azarosos que le llevan a anticipar las consecuencias de sus actos sobre la realidad y sobre los agentes sociales.

Siempre se ha pensado que la educación es necesaria para la vida humana, para formar en el individuo aquello que le hace falta para vivir con plenitud y eficacia. Pero existe también otra dirección, la educación también es necesaria para la sociedad, para mantener el orden establecido y asegurarse su supervivencia. Sin olvidar, que una correcta socialización pasa también por el desarrollo de un espíritu crítico con las normas y valores impuestos, tratando de transformar los que no sean válidos, con el objetivo de “resistirse a aceptar lo inaceptable” (Quintana, 1988, 102). Esta idea refleja el concepto de educación de Freire (1971) que la concibe como comprensión de la realidad desde un conocimiento crítico. Martín Baró (1986) reafirma el concepto de socialización como proceso favorecedor de la transformación social y del progreso de los individuos y de los pueblos. Existe pues, como afirma Moscovici (2000), una paradoja en las instituciones educativas, ya que tienen como finalidad la transformación, a la vez que el mantenimiento de la tradición.






Referencias:
Qué es el autoconcepto
www.psicologia-online.com › PIRPsicología Evolutiva

Qué es una emoción
www.trabajo.com.mx/que_es_una_emocion.htm 

Qué es autonomía
www.definicionabc.com › General

Aspectos psicosociales del proceso de socialización: la familia
www.uclm.es/bits/sumario/51.asp



a2 "El desarrollo de la inteligencia emocional y la vida moderna" 

¿Cuáles son los elementos que como educadores y padres debemos considerar en la salud emocional de los niños?
- dedicarles tiempo
- inculcarles valores
- enseñarles a tener paciencia
- que enfrenten sus actos ya sean positivos o negativos
 

¿Qué implicaciones tienen el estrés en la vida familiar, laboral y escolar?
El estrés puede llegar a tener repercusiones en la salud física y emocional, y esto a su vez repercutira en su rendimiento acádemico, laboral o familiar, 


¿Cómo podemos ser educadores y padres emocionalmente competentes?
Compartiendo experiencias con otros padres, aprendiendo de los errores y aciertos de los demás, conociendo a sus hijos y creando ambientes emocionales y sociales los cuales permitan desenvolverse de una manera amena, sin presiones, trabajando en conjunto, teniendo seguiridad y confianza en nosotros mismos, darnos el tiempo necesario para descanzar.

 ¿Cómo podemos reafirmar el autoconcepto y la autoestima en nuestros niños?
Dandoles confianza y permitir que cometan sus propios errores, orientandolos para que los resulvan con su propio esfuerzo.

 


a3 "¿Cómo evaluar las necesidades socioafectivas en el niño?" 

¿Cuáles son los métodos de evaluación existentes que han abordado la medición de la inteligencia emocional desde una perspectiva rigurosa?

- El primer grupo incluye los instrumentos clásicos de medidas basados en cuestionarios y auto-informes cumplimentados por el propio alumno;
- el segundo grupo reúne medidas de evaluación de observadores externos basadas en cuestionarios que son rellenados por compañeros del alumno o el propio profesor; y
- el tercer grupo agrupa las llamadas medidas de habilidad o de ejecución de IE compuesta por diversas tareas emocionales que el alumno debe resolver.

¿Cuáles son los instrumentos clásicos de evaluación de la inteligencia emocional?

Los cuestionarios, las escalas y los autoinformes.

¿Cómo se definen las medidas para la evaluación de la inteligencia emocional basado en observadores externos?

Pidiendo la opinión de sus compañeros o del mismo profesor de como resuelve los problemas "x" compañero 

¿En qué consisten las medidas de inteligencia emocional basadas en las tareas de ejecución? 

Deben mostrar sus propias habilidades.

 

Referencia bibliográfica:
   



  

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario